Pueblos Indígenas
Chocolate para la paz en el Yasuní
Mujeres indígenas de Ecuador están usando el cacao para mejorar sus condiciones de vida y contribuir a la paz entre los pueblos en aislamiento
Se llama Wao y proviene de la selva. No es el nombre de una persona, sino de una marca de chocolate elaborado por mujeres waorani en la Amazonía ecuatoriana. Más allá de un simple dulce para el paladar, este chocolate también pretende endulzar las relaciones entre dos pueblos indígenas que libran una guerra silenciosa e intermitente desde hace décadas: los waorani y los taromenane. Los primeros se aventuraron al contacto con misioneros estadounidenses hace 60 años y hoy viven integrados —aunque en muchos aspectos marginados— en la sociedad ecuatoriana. Los segundos se han mantenido ocultos en la jungla, pero sufren una creciente ocupación de su territorio por las explotaciones petroleras y madereras y el consecuente avance de carreteras y colonos. Ambos grupos han protagonizado sangrientos enfrentamientos en los últimos años, en una espiral de venganza que tuvo su último episodio en enero. Frente a esta situación, el chocolate producido por las mujeres waorani está aportando recursos económicos a su pueblo, desincentivando la caza de animales salvajes y la deforestación. Así, al no necesitar los waorani internarse en la profundidad amazónica, territorio de los taromenane, este chocolate orgánico está ayudando a construir la paz en el Yasuní, la reserva natural donde todos habitan.
Leer más aquí
Temas relacionados:
Amazonía ecuatorianaSíguenos en: