Pueblos Indígenas
La comunidad zápara difunde su conocimiento
Los miembros de la comunidad utilizan los recursos de la selva para tratar enfermedades crónicas o emocionales.
Los záparos abren las puertas de su territorio para compartir sus conocimientos sobre el poder de las plantas y la medicina ancestral. El proyecto Naku es una de estas iniciativas, y surgió en la comunidad de Llanchama Cocha, ubicada en la provincia de Pastaza, para dar a conocer al mundo sus tradiciones.
Ante los peligros que amenazan su existencia, difundir su cultura se ha convertido en uno de los objetivos principales de la nacionalidad Zápara. Manari Ushigua, gerente del proyecto Naku y miembro de la comunidad de Llanchama Cocha, explica que actualmente existen alrededor de 575 personas záparas en Ecuador y Perú. Su idioma, poco a poco, ha ido desapareciendo junto con sus tradiciones, por lo que decidieron que debían crear formas para beneficiar a las comunidades.
En el 2011 se inició el proyecto Naku. Este es un centro de sanación al que acuden nacionales y extranjeros, para lograr una mayor conexión con la naturaleza y curar diferentes enfermedades y trastornos, a través del poder de las plantas.
Con el uso de diferentes prácticas, los visitantes “se conectan con los espíritus del agua y de la tierra para orientar su vida”, explica Ushigua. Si las personas que acuden al centro quieren tener visiones del futuro, también se les guía en este proceso.
Leer más aquí.
Síguenos en: