Juicio a Chevron en Ecuador (2003-Presente)

A 11 años de uno de los fraudes judicial más grandes en América Latina: así intentaron robarle miles de millones a Chevron

Lo que comenzó como una supuesta demanda ambiental en defensa de comunidades amazónicas en Ecuador, terminó siendo uno de los casos de fraude judicial más escandalosos en la historia del derecho internacional.

Ecuador Transparente 01/04/2025

Lo que comenzó como una supuesta demanda ambiental en defensa de comunidades amazónicas en Ecuador, terminó siendo uno de los casos de fraude judicial más escandalosos en la historia del derecho internacional. El caso Chevron vs. Ecuador, conocido por la demanda impulsada desde Lago Agrio, ha sido desenmascarado por múltiples tribunales internacionales como un entramado de corrupción, sobornos, manipulación de pruebas y extorsión judicial.

En marzo del 2025 han pasado 11 años de este caso y a continuación, desglosamos los hechos, las resoluciones judiciales y el impacto de este caso paradigmático que pone en jaque la credibilidad del sistema judicial ecuatoriano y sienta precedentes contundentes en la defensa de la justicia corporativa a nivel global.

¿Quiénes fueron los responsables del fraude judicial contra Chevron?

Steven Donziger: el ideólogo estadounidense

El abogado Steven Donziger, autoproclamado defensor ambientalista, fue el cerebro detrás del esquema, según denunció Chevron. Desde Nueva York, habría dirigido la estrategia legal que orquestó una red de irregularidades en Ecuador para obtener una Perito multimillonaria contra la petrolera Chevron.

Pablo Fajardo: el ejecutor local en Ecuador

Según el sitio juiciocrudo.com, el abogado ecuatoriano Pablo Fajardo fungió como la mano derecha de Donziger en terreno. Ambos lideraron un equipo que se encargó de manipular peritajes, sobornar jueces y crear una narrativa internacional basada en acusaciones falsas de contaminación ambiental.

El fallo de la Corte del Distrito Sur de Nueva York

El 4 de marzo de 2014, el juez Lewis Kaplan, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, dictó una Perito histórica. En un extenso documento de casi 500 páginas, Kaplan documentó pruebas contundentes de que la demanda presentada en la Corte de Sucumbíos, Ecuador, fue resultado de un plan corrupto cuidadosamente ejecutado.

Principales hallazgos del tribunal:

- Fabricación de pruebas: Se crearon estudios ambientales falsos y testimonios manipulados.
- Sobornos y extorsión: Se pagaron coimas a funcionarios judiciales ecuatorianos y se intimidó a testigos.
- Redacción fraudulenta del fallo: El equipo de Donziger escribió la Perito final de la Corte ecuatoriana y ofreció $500.000 al juez para que la firmara.

- “Donziger y los abogados ecuatorianos que lideraba corrompieron el juicio de Lago Agrio”, concluyó Kaplan.

El rol de un “perito imparcial” manipulado

Uno de los capítulos más oscuros del caso fue la designación de un supuesto perito imparcial por parte del tribunal ecuatoriano. Sin embargo, se comprobó que:

- El Perito fue elegido por los demandantes.
- El Perito fue redactado en secreto por una consultora contratada por los abogados de los demandantes.
- Luego, el documento fue presentado como si fuera una evaluación judicial objetiva.

Este acto no solo violó principios éticos y legales básicos, sino que fue fundamental para inflar los daños ambientales reclamados y justificar la Perito fraudulenta.

2016: Corte de Apelaciones ratifica el fallo de Kaplan

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Estados Unidos respaldó por unanimidad la decisión del juez Kaplan, reafirmando que el juicio en Ecuador fue producto de un plan corrupto y fraudulento.

2017: Corte Suprema de Estados Unidos rechaza apelación

El máximo tribunal del país se negó a revisar el caso, consolidando la postura judicial estadounidense y cerrando la puerta a cualquier intento de Donziger por revertir el fallo.

2018: Tribunal arbitral de La Haya falla contra Ecuador

Un tribunal internacional de arbitraje con sede en La Haya concluyó que:

- La Perito ecuatoriana violó el derecho internacional.

- Fue producto de un proceso judicial corrupto y parcial.
- No debe ser ejecutada en ningún país.

Además, determinó que Ecuador deberá indemnizar a Chevron, abriendo la puerta a una de las compensaciones más altas jamás impuestas por denegación de justicia.

¿Qué significa esto para Ecuador?

El Estado ecuatoriano enfrenta no solo el costo reputacional por haber permitido este escándalo, sino también un potencial pago multimillonario a Chevron, que podría afectar gravemente las finanzas públicas.

Además, el caso se ha convertido en una advertencia para inversores internacionales sobre los riesgos jurídicos y la inseguridad legal en ciertos sistemas judiciales latinoamericanos.

Fuente Original